sábado, 10 de septiembre de 2011 in

Historias del porrón

Historias del porrón


La Medusa Paca acude hoy a las fuentes clásicas romanas y se encuentra con un curioso epigrama de Marcial, II, 35 dedicado a un patizambo en el que se hace una mención al ritón y leyéndolo se da cuenta que es en él donde pueden residir las verdaderas historias de ese recipiente, tan castizo y, en este caso, tan riojano, llamado porrón:

“Puesto que tú tienes unas piernas que parecen los cuernos de la luna, podrías, Febo, lavarte los pies en un ritón”.


Su nombre procede del griego ῥυτόν, adjetivo verbal que significa “fluir, manar”. Algunos filólogos consideran que su origen se encontraría en una palabra protoindoeuropea *sreu con el significado de “vertedor”

No contenta con esta etimología La Medusa, en esta mañana de septiembre, ha acudido a las fuentes clásicas y se ha encontrado, leyendo a Demóstenes, que la palabra ῥυτόν aparece por primera vez en, Contra Mídias, 565, 29: 

“provisto de tres o cuatro acompañantes, él en persona anda fanfarroneando por la plaza, haciendo mención de vasijas, vasos de cuerno (ῥυτόν), copas planas, de forma que 1os que pasan al lado le oigan”.

Investiga y constata que, posteriormente, será utilizado por Ateneo en el capítulo en el que describe los diferentes tipos de copas y vasijas. Se trata del Banquete de los eruditos, XI, 497 y ss donde afirma que los cuernos de animales se emplearon para beber y de ellos nació el ritón que a menudo se confundía con el cuerno de la abundancia (cornucopia). 

“Existe también el rhytum llamado primero κέρας … Anteriormente un cuerno llamado ῥυτόν era empleado para beber. Parece que fue utilizado por primera vez por el rey Ptolomeo Filadelfo (s. III), para servir de ornamento a las estatuas del templo de la reina Arsinoe que llevan un cuerno de este tipo en la mano izquierda, lleno de todo tipo de frutas de temporada; los artistas querían demostrar que este cuerno estaba mejor provisto que el de Amaltea. Théoclès habla así en su Ithyphalles” 

"Todos los trabajadores nos han ofrecido sacrificios hoy para la salvación de nuestro amado rey, con los que me voy después de beber este cuerno lleno. "

[…] Pero parece que este tipo de ῥυτόν fue realizado por el ingeniero Ctesibio para el templo de Arsinoe. Se trataba de un cuerno doble” 

Según el texto de Ateneo, La Medusa Paca tiene la creencia de que este invento de Ctesibio era un mecanismo para verter vino por uno de los cuernos y por el otro era un instrumento musical a modo de órgano hidráulico: 

Dionisio de Sinope, como he dicho anteriormente, hizo mención del ritón, dando detalles de algunos vasos en su Sozuse. Hédyle habla, en sus Epigramas, del ritón hecho que había hecho el ingeniero Ctesibio:

"Tú que amas beber vino puro, ve al querido santuario de Zéphyre para ver el hermoso ritón de Arsinoe: […] llama a la danza mientras el líquido pasa como un hilo a través de un orificio reducido se oye un sonido agudo: la señal de la guerra se escucha también con cuerno de oro, que es el signo de los placeres de la mesa y como ha imaginado el Rey del Nilo, que es capaz de extraer de las aguas divinas una melodía propia de su país y es querido por los que se inician en los misterios sagrados. Sin embargo, honra a este ingenioso descubrimiento de Ctesibio. Lleva a los jóvenes al templo de Arsinoe. "

Mañana La Medusa Paca seguirá leyendo a Ateneo y podrá ampliarles la continuación de ésta su investigación sobre el ritón, digo porrón.



Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.

Seguidores