You Are At The Archives for febrero 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012 in

¡Qué cosa más curiosa!

¡Qué cosa más curiosa!


Me pregunta La Medusa si  ¿La curiosidad mata al hombre?,  a lo que le respondo que antes de matarlo, le dio vida. Sin la curiosidad el hombre no hubiese sobrevivido, puesto que, a diferencia de otros animales, no tiene grandes capacidades físicas para sobrevivir en la naturaleza, pero el cerebro, la inteligencia, el querer conocer lo llevó a ser lo que es hoy.

Fueron, son y serán ganas de conocer, probar, curiosear o simplemente pulsión del querer saber. La curiosidad, qué tema, ¿no? Por otro lado, La Medusa siempre lo ha relacionado con ese espiar aquello que no le pertenece pero que le atrae porque tiene el sello de lo desconocido, de lo que no es cotidiano. El chisme del barrio, del colegio, del trabajo y los diferentes experimentos antes de un gran avance científico, tienen, aunque a simple vista no parezca, el mismo sello de conocer lo desconocido.

La Medusa Paca desde siempre ha tenido curiosidad, de ahí que haya anotado cosas que ahora aquí en este su blog las deposita.

¿SABIA USTED QUE…?


.- Los elefantes son los únicos animales en el mundo que no pueden saltar.

.-El origen de la expresión “irse de picos pardos” viene de la Edad Media, cuando a las prostitutas se las obligaba a llevar en las vestiduras un trozo de tela en forma de pico de color marrón o pardo.

.-Según la legislación de Estados Unidos las carreteras interestatales requieren que una milla de cada cinco sea recta. Estas medidas de la carretera son útiles para hacer las veces de pistas de aterrizaje para aviones en casos de emergencia o de guerra.

.-El Pentágono tiene el doble de baños de los necesarios. La explicación es que cuando se construyó, la ley de Estados Unidos requería baños separados para blancos y negros.

.-La cucaracha puede vivir hasta nueve días sin su cabeza, antes de morir de hambre.

.-Las mariposas tienen el sentido del gusto en las patas.

.-El musculo más fuerte del cuerpo humano es la lengua.

.-“Quedarse sin blanca”. La blanca era una moneda castellana de plata, que se acuñó por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).

.-En España a la cerveza se le llama caña o birra, en Cuba lagarto y en México se dice, con variantes, chela.

.-En España los amigos o compañeros de trabajo son colegas, patas en Perú, chaos en Venezuela y cuates en Paraguay.

.- Los arboles cuando echan flores, se dice que florecen. Y cuando dan frutos. ¿Cómo se dice? Frutecen. Pero el verbo frutecer se puede sustituir por otro más conocido y utilizado popularmente, que es frutificar o también frutifar.



Texto La Medusa Paca. Fotografías cortesía de museosvivos.educ.ar

lunes, 27 de febrero de 2012 in

Patatas con arroz y bacalao...casi nada

Patatas con arroz y bacalao...casi nada


Innumerables noches de los primeros viernes de mes he disfrutado con este guiso maravillosas tertulias gastronómicas tanto en Erbentia, mi sociedad gastronómica de toda la vida, como posteriormente en Un Rincón para Doce, ahora alacena bien surtida de olores y sabores del ayer y previsora de nuevos inventos fabricados en boina de barro con gusto casero y menos tumultuosos y...es por eso por lo que deseo extraerlo de mi archivo gastronómico, como si fuese de mi chistera, aunque sea graciosa, para presentárselo a ustedes como una recetilla.

Les garantizo que después de comerlo serán infinitas las gracias las que les darán los comensales e infinitos los procaces chistes que brotarán en su sobremesa.

Pese a su aire entre hospiciano y cuaresmal unas patatas guisadas con arroz y bacalao siempre hicieron levitar a mi sombrero. Daré por hecho que usted, previsor o previsora, antes de comenzar el guiso ya tendrán la momia escandinava debidamente desalada.


En buena boina de barro, si puede ser de Pereruela, piezas elaboradas con ese excelente barro rojo extraído de las tierras de Bermejo y mezclado con tierra blanca de nombre caolín, principiaremos por casi dorar en poquito aceite un par de dientes de ajo peladitos y picados. Acto seguido, añadiremos dos cebolletas y un grueso puerro cortados en daditos. Minutos más tarde las patatas, peladas y rotas, de rugosa manera, como para marmitako. Agregaremos un pimiento seco o un par de ñoras despepitadas, y seguiremos rehogando hasta que las patatas ofrezcan un aspecto frito-cocido y dúctil.

Esta operación, sancochar que diría un latino, es determinante. Las patatas tendrán otro bouquet y otra textura como premio a la paciencia del rehogado. En ese punto añadiremos también un tomate maduro, peladito y picado a la buena de Dios. Es ahora cuando alegraremos el guiso con un chorrito de vino blanco y, en cuanto se evapore, será gracia agregar una colmada cucharada de arroz por comensal y el bacalao desmigado. Cubriremos el conjunto con caldo o agua conseguida del mejor caño de la fuente del pueblo y lo aromatizaremos con algunas hojitas de laurel y una ramita de tomillo. Una vez al dente el arroz y blanditas, rompiéndose, las patatas, extraeremos con una espumadera la ñora o los pimientos y con parte del propio caldo, se lo incorporaremos de nuevo pasado por un colador, para que le aporte color y bouquet.

Nada he de objetar si, amén de los pimiento secos, añade usted en el sofrito, una cucharadita de pimentón. Plato maternal, clásico y apetecible que, bien ligadito, mejora si se disfruta con cuchara de palo.

Observará, afecto lector, que en ningún momento he citado la sal. Ésta es mejor incorporársela en el último instante, ya que puede variar, e incluso no ser necesaria, con la que incorpora el bacalao.

Y…a disfrutar con este plato que las papilas de su memoria recordarán como salido de los fogones humeantes de hogar catedralicio.


Fotos y texto La Medusa Paca. Copyright ©

sábado, 25 de febrero de 2012 in

Kiko Casilla alegra el corazón blanquinegro

El hoy portero titular del Real Club Deportivo Español, Kiko Casilla, nos alegró la tarde del Día del Padre. Fue un resultado magnífico tal y como empezó el partido, con expulsión rigurosa del central albinegro Juan Cala en el minuto 8, que obligó a disputarlo con un jugador menos.

Aquella tarde hubo casta, dieron la cara, no se la rompieron y se logró arrancar un meritorio empate en uno de los dos campos más difíciles de la Liga Adelante.

Nada se tambaleó, todo fue recio y de gran valor destacando el portero Casilla por encima del resto del equipo por una serie de intervenciones y enormes aciertos en una de las mejores actuaciones del tarraconense con desvíos a tiros a bocajarro, a remates del ariete Quini, despejes de balones laterales.

El Cartagena, en aquella tarde, rompió su mala racha de tres derrotas consecutivas en sus últimos desplazamientos y supuso el primer empate cartagenerista a domicilio en la segunda vuelta y acabar con la fenomenal racha de seis victorias consecutivas del Alcorcón ante su afición.

La historia a la que se enfrenta el Efesé en esta tarde de finales de febrero puede ser muy parecida a la de hace, por pocos días, menos de un año. ¿Ocurrirá lo mismo o se mejorará con las vitaminas motivadoras de Carlos Ríos? En unas horas se lo contamos en Sportcartagena.

Desde un lugar con encanto del Mar Menor y en “Un Rincón para doce”

Kiko Casilla alegra el corazón blanquinegro
16 de marzo de 2011 / 18:00
Última actualización 20/03/2011@00:05:14 GMT+1

“la suerte pudo extinguirse como vela de sebo”. (Oscar Wilde)
Buenos tardes-noches amigos. Esta mañana de 19 de marzo, Día del Padre canonizado por el consumismo, dudo que alguien haya podido aprovechar mejor, que como yo lo he hecho, una luminosa mañana de sábado paseando por las veredas y salinas de entre los dos mares, dejando pasar el tiempo hasta la hora del partido, entre los primeros tomadores de sol y algún caballito de mar, de esos que escasean, desbocado.

Al llegar al molino más cercano a las encañizadas he visto que se acercaban unos curtidos pescadores y en sus cestaños, mezclados entre redes, portaban un pequeño rape de costa que han podido conseguir en la calma del temporal de estos días en el Mediterráneo.

Me lo obsequiaron a precio de nada y, después de agradecérselo, les pregunté la forma de preparar al diminuto “sapito de costa”. Grabé, con el mismo afecto que le tengo al sapo, la conversación de su receta tan simple y sencilla como a continuación transcribo: “colócalo sobre un leve sofrito de ajo, perejil, un saludito de vinagre, pásalo medidamente por el horno y alcanzará lo sublime”. Así lo hice, me salió bordado o me pareció y lo disfruté, pie de costa, en este rincón encantado del Mar Menor. Lo regué con un Rioja, rosado como el camisón de Angelina Jolie, que me supo a gloria.

Así esperé y llegó el partido en el que Víctor, el 21 de nuestro Cartagena iba a cumplir quinientos cincuenta partidos como profesional en primera y segunda. Me cuentan que ya sólo le faltan un par de partidos para superar a Raúl y un “golito” para superar a Etoo en goles en la liga española. 


Agrupación Deportiva Alcorcón 0 – FC Cartagena 0

Corría el 23 octubre de 2010 y se acercaban las diez de la noche cuando apareció, en rueda de prensa, Juan Ignacio para declarar lo que sigue:

“Me quedo con la frase que dicen los futbolistas: estas victorias tan sufridas se saborean mejor que las abultadas. Pero sí que es verdad, no hace falta que salga yo a decir nada nuevo que no sepáis. Nos habíamos metido en una presión tras varios partidos sin ganar y hoy hemos sufrido por ello. A ver si somos capaces de mantener la regularidad que no hemos tenido hasta ahora, para poder disfrutar del juego y de este equipo”.

Esto sucedió al término del partido de la primera vuelta y con el mismo equipo contrario. Hoy casi podría decir lo mismo en espíritu, forma, fondo y letra, pero sin goles.

Casilla, con hasta cinco impresionantes paradas, sustrajo un punto a la Agrupación Deportiva Alcorcón que será buenísimo ganando el próximo sábado al Villarreal B. Un puntazo. Si Paco Gómez no ha perdido sabiduría, temple y otras cualidades que hasta hoy se le conocían o suponían debe intentar quedarse con este portero, si los de Sarriá lo permiten, que está logrando que la afición cartagenerista se olvide de Rubén. Un gran mérito de Juan Ignacio ha sido sacarlo del pozo de decaída autoestima, manteniéndolo como primer portero. Esta tarde en el “Santo Domingo” ha sido un primer violín de una gran orquesta perfectamente afinada, entrenada en el sufrimiento y compuesta por tan solo doce grandes profesores, incluidos sus sustitutos.

Hoy Casilla y su defensa y el gran segundo tiempo de Julien se han ganado el respeto con sufrimiento y soledad; uno parando balones de gol y los otros achicándolos para que no pudiesen contabilizarse como goles en el casillero de ese Quini que, de nuevo hoy, se ha quedado sin marcar. Todos los componentes de la perfecta afinada orquesta, sin chismorreos, ni influencias, ni falsos ataques de coraje innecesarios me han parecido formidables jugadores. Bueno, si no lo son. Lo parecen.


El aquí te pillo, aquí te juego y aquí te paro y te empato, puedo asegurarles que esta tarde noche si le ha funcionado a los de Juan Ignacio. Se lo han tomado con calma, han aguantado pacientemente, desdeñando el juego valiente, fuertemente sudado y, a medida que avanzaba el reloj, visiblemente nervioso, sufrido y sacrificado. Hoy tampoco se nos han olvidado los resoplos de última hora y los de primera, minuto siete, con la expulsión de Juan Cala que, probablemente, cargado de buena intención, evitó el gol de los de Anquela.

Desde el inicio y después de la expulsión y de colocarse Mariano en la defensa como acompañante de Cygan han optado por la apuesta sencilla de conseguir ese puntazo que tan bien nos viene y, observándolos, nuestro pálpito ha acertado en la apuesta como si de un rucio joven quisiera salirse del pellejo, pues… echándole lo que hay que echarle, la suerte ha acompañado. ¿Por qué otras tarde no se hizo así? ¿Chi lo sá?

Con este costoso, sufrido y peleado empate, no solamente se han alegrado mi nieta Veguita, cartagenera de pro, y la kiosquera, sino también el ficus benjamina de este lugar con encanto y, por supuesto, al que esto escribe le ha sentado provechosamente el “sapito” regalado por esos queridos pescadores que faenan en la luminosa bahía marmenorense que, de nuevo, se ha vestido de gala poniéndose a soñar.

¿Y qué decir del árbitro andaluz Mariscal Sánchez, D. Antonio Israel? Pues nada, que no me ha gustado al ser demasiado riguroso para los de la Trimilenaria Ciudad y complaciente para los de Alcorcón.

¡Amigos!, hasta el sábado que viene, si Dios quiere. No tengan miedo. Esperaremos a los de la Plana para salir lanzados y estabilizados en puestos de promoción. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!

Pedro-Roberto J.P. hoy en un lugar con encanto del Mar Menor. Dies 3/19 ante diem quartum decimum Kalendas Apriles.

logromur@hotmail.com. En Twitter:@Logromur.

Fotos Sportcartagena y texto La Medusa Paca. Copyright ©

miércoles, 22 de febrero de 2012 in

Miércoles de Ceniza

Miércoles de Ceniza


Don Carnal hoy es o ya está siendo condenado, destronado y descarnado por Doña Cuaresma que se bate en retirada. La ceniza, ceniza elaborada a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, ya está bendecida y apta para ser colocada sobre la cabeza o la frente de los fieles. 

No está el ánimo para fastos ni para excesos, todo es grisalla y esta invade las calles con su niebla anunciando malos tiempos para la lírica y la ética. No está el tiempo para movidas en carnavales espurios, patrocinados por unas viejas comparsas trajeadas de gris ceniciento para dar la nota entre la abigarrada basca callejera.


Hoy es Miércoles de ceniza y los carnavales rurales se han marchado diluidos, haciendo mutis por el foro, amparados por la austeridad y desatendidos por olímpicos despilfarros, pastores de vacas flacas desenmascarados por la madre de todas las cenizas. Sic transit Carnestolendas.

Sic transit las grotesca mascarada, baile siniestro, farsa esperpéntica, carrozas blindadas, murgas siniestras y patéticas comparsas. Don Carnal se puso a dieta y Doña Cuaresma impone todo el año su riguroso régimen dietético. Los carnavales de hoy podrían ser trasunto de aquellos que glosara con tintes lúgubres el pintor Gutiérrez Solana, comparsas mendicantes y harapientas, bigotes tiznados y caceroladas insomnes, polvo y ceniza, hollín y azufre y ácida lluvia emborronando un horizonte sombrío.

 
Sic transit el Carnaval de mascarillas anticontaminación, comparsas de fumadores desterrados que se desbandan al paso de los ciclistas que campan por las aceras investidos de nuevos privilegios, atletas de una yincana repleta de obstáculos, peatones torpes, aviesos bolardos, cubos de basura, contenedores rebosantes y mobiliario urbano disuasorio. Bodas ficticias, singulares personajes, viejas tradiciones recuperadas, subversión, ambigüedad, desfiles, música, crítica, enfrentamientos incruentos, disfraces y máscaras. 

Sic transit el Carnaval. Las murgas hechas con bálago y con traje de boda, que hace una semana se echaron a la calle, ya han vuelto de ella acompañando a las mujeres mayores aquellas que han puesto la nota picante y transgresora en la comitiva que, a hombros y a los sones de una charanga, atraviesan el pueblo hasta el hogar del pensionista. 


 Sic transit el Carnaval y surge la ceniza de las estampas que nos parecían más vistosas y arcaicas de este singular carnaval rural. La corte carnavalesca se desplaza al brasero de los pórticos de las iglesias parroquiales entre gaitas, tamborileros y carantoñas, aguardiente y matahambres.
 
Sic transit el Carnaval. “Y es una pena”, dicen las personas mayores de mi pueblo que, como buenos personajes de carnaval auténtico, van a su aire y se echan a la calle cuando les viene en gana como esas máscaras amorfas, cuyo objetivo es confundir al personal y que nadie conozca su identidad recordando asonadas y bullicios que perturbaban la tranquilidad pública. 

Sic transit el esfuerzo, la imaginación, el humor y el arraigo de la espectacularidad y originalidad de sus trajes, muchos de creación propia, y las elaboradas coreografías que van desarrollando a lo largo de los desfiles. Las murgas ponen el contrapunto ácido, irónico y crítico En esos días se pueden ver también mantones, toquillas, refajos, pendientes, gargantillas, collares y “temblaeras”, antigua personalidad femenina de la fiesta. 

Sic transit el Carnaval y las vestiduras de los oficiantes-sacerdotes dejan el verde y, a partir de hoy, se tiñen de morado para la imposición de la ceniza en la frente- “austero” símbolo de la imposición de la ceniza que caracteriza, según el rito romano, el inicio de la Cuaresma. La Iglesia católica ha conservado este gesto, propio de los antiguos ritos, con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica.

Sic transit el Carnaval y ya está ahí la Cuaresma y el ayuno. La Medusa Paca, por si acaso, y deseando ser solidaria se apunta a ese prejuicio religioso que conforma su práctica y hábito alimentario vinculado al tiempo entre el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. En ello está Paca y, aunque el rigor en la observancia de esos preceptos penitenciales ha decaído mucho, incluso entre los católicos practicantes, reclama ese famoso y tradicional potaje de vigilia, un apetitoso cocido de garbanzos y espinacas ilustrado con alguna presencia de bacalao, aunque sean raspas.


 Texto y fotografías de La Medusa Paca, archivo ABC y diario La Rioja. Copyright ©

lunes, 20 de febrero de 2012 in

Tiempos de POTAJES DE VIGILIA


Tiempos de POTAJES DE VIGILIA

Porque entramos en tiempos de Vigilia, tiempo de abstención de carne, grasas, de penitencia y ayuno con crisis y sin crisis La Medusa Paca les deja esta receta de potaje  que mi madre me donó  y acompañó con una bula, de cuarta clase, que  el párroco don Juan Lacruz le vendió, al precio de una peseta, y que nos “indultaba” (a toda la familia) de la ley del ayuno y abstinencia para todo el año 1959, según certificaba el Cardenal primado de España don Enrique Pla y Deniel por la gracia de los Santos Romanos Pontífices y muy especialmente por Su Santidad Pio XI, de santa memoria.



POTAJE

Ingredientes:

Trescientos gramos de judías blancas
Trescientos gramos de garbanzos
Medio kilo de bacalao
Medio kilo de espinacas cocidas
Cuarto de kilo de chirlas
Una cebolla
Una cabeza de ajos y cuatro dientes
Tres hojas de laurel
Una cucharada de postre de pimentón dulce
Tres huevos duros
Seis rodajas de pan
Aceite
Agua
Sal

Elaboración:

Se desala el bacalao poniéndolo en agua cuarenta y ocho o veinticuatro horas antes de preparar el potaje. El tiempo que debe permanecer en agua el bacalao depende de su grosor.

La noche anterior se ponen en remojo los garbanzos y las judías.

Se ponen en una olla el bacalao, las judías, los garbanzos, el laurel, media cebolla pelada y partida en rodajas y la cabeza de ajos y se cubre de agua. Se hierve durante quince minutos en olla a presión o cuarenta y cinco minutos en olla tradicional.

Se saca el bacalao de la olla, se limpia de espinas y se reserva.

En una sartén se ponen diez cucharadas de aceite y se fríen cuatro dientes de ajo enteros y la otra media cebolla partida en trocitos. Cuando empiece a dorarse se añaden las chirlas lavadas y las espinacas cocidas y escurridas. Se rehoga todo y una vez rehogado, sin dejar de mover, se añade el pimentón y se mezcla bien.

Se vuelca este sofrito en la olla donde están los garbanzos y las judías, se añade el bacalao, se da el punto de sal y vuelve a cocerse durante unos diez minutos en olla a presión o veinticinco minutos en olla tradicional.

Finalizada la segunda cocción, se observa que las judías y los garbanzos estén tiernos. Si es así se añaden los huevos duros partidos en rodajas, se deja reposar unos minutos y se sirve muy caliente.

Se acompaña cada ración con una rodaja de pan frito en abundante aceite.



¡BUEN PROVECHO!
Texto y fotografías de La Medusa Paca. Copyright ©

sábado, 18 de febrero de 2012 in

ES CARNAVAL, UNA FIESTA RURAL

ES CARNAVAL, UNA FIESTA RURAL

Cuando acaba la cuesta de enero y ya están lejos las opíparas cenas navideñas llega un tiempo nuevo, que es un prólogo en el calendario cristiano, de la Pasión. La cuesta de enero ha tenido celebraciones de gran valor para los etnógrafos, pero de escaso interés comercial: San Sebastián, San Antón, San Vicente o San Tirso, son santos de gran devoción en el mundo rural y han servido para hacer hogueras, asar patatas, repartir caridades o subastar viandas.

Son estos santos de invierno, excesivamente rurales, los que nos conducen a un tiempo que ha tenido interés a lo largo de la historia en toda la cultura mediterránea. Lo realmente curioso de esta fiesta es su antiguo origen y su pervivencia a través del tiempo. Parece que surge como fiesta prerromana relacionada con la agricultura, que los romanos adoptan, los cristianos adaptan y bautizan, la ilustración culturiza y hasta Primo de Rivera se preocupó de ella.

Lo curioso de estas jornadas festivas es que han pervivido y ahora todos las mantenemos, padecemos y fomentamos. Debo precisar que son celebraciones eminentemente rurales y agrarias, y que se cuelan difícilmente en el mundo urbano e industrial. El Carnaval antes de ser el tiempo cristiano de la carne previo a una cuaresma de raspas de bacalao, ha sido el tiempo en que los días crecen y la luz del sol hace su aparición. El entorno rural celebraba a San Matías, " que iguala la noche con los días", y es el inicio del tiempo de siembra de muchos frutos.

Pese al carácter agrario de esta fiesta se mantiene y urbaniza. Veamos algunas de sus características. Ha sido común en la fiesta tradicional el cambio, la ruptura con el tiempo de labor y no festivo. En Carnaval se cambian los horarios, las comidas, los trajes y los sexos. Dentro de esa semana que va desde el "jueves lardero" "chorizo y huevo", hasta el miércoles de ceniza pasando por el "domingo de piñata", se trastoca el orden rural tan ortodoxo el resto del año.

 Los disfraces han sido comunes en todos los pueblos, máscaras, uso de trajes femeninos por los varones y viceversa, así como utilización de pieles de animales, unas veces disfrazados con pieles de ovejas cubriéndose la cara con una careta de piel de cabra, otras, atándose al torso cencerros.

El carnaval era el momento de "echar sermones". En estos sermones, se ponía verde y de todos los colores al poder local, al clero y a las fuerzas de todo tipo.

Con respecto a la alimentación se basaba en matanza, huevos y productos asados; "el jueves lardero" viene del "tocino-larde" y se hacían buenos guisos con este producto. Lo bollos "preñados" rellenos de diversos productos eran y son todavía característicos de ese tiempo.


Los capitalinos subían a ver cómo se divertían los rurales. Estos, con bastantes tazones de "vino cocido", estaban muy contentos y aprovechaban para lanzar a los señoritos harina, polvo de carbón o simplemente orines o meaos, lo que causaba entretenidas peleas, cuyo origen ya conocía Caín y Abel.

El Miércoles de Ceniza, el cura del lugar se encargaba de recriminar los excesos de los días anteriores y les recordaba con mordaz sonrisa: "que eran polvo y en polvo se convertirían".

Entonces empezaban siete semanas de privaciones y vigilias. En las que huevos, bacalaos y congrio seco eran platos de casa bien. Los más se contentaban con las patatas pobres, sopas y pimientos secos. Con la quema del Judas terminaba la época tenebrosa del calendario cristiano, y ya para "San Marcos", "el garbanzal ni sembrado ni por sembrar", comenzaban romerías y festejos, hasta llegar a las fiestas de gracias septembrinas.

Como se puede observar por estas líneas, el carnaval ha sido algo rural, anárquico y en muchos casos brutal. Había fuertes riñas e incluso muertes en estas fechas. Pues bien, a través de nuestra sociedad que todo lo copia sin criterio ni sentido, nos encontramos con un carnaval urbano, organizado por el Ayuntamiento local, ordenado y en fila de a dos. Lo que era una necesidad vital de cargar las pilas antes de la Cuaresma sombría, se ha convertido en fiesta discotequera vigilada por la Policía Municipal.

Una sociedad laica y urbana no se merece el carnaval. Esa es una fiesta ganada a pulso por la sociedad rural y religiosa, por los grupos aterrorizados por el santo temor de Dios, por los agricultores que podaban con muñones esperando el sol de febrero.

Yo sostengo, aunque sin dogmatismos ni empeños de honra, que de lo que se trata es que las clases proletarias del pasado reasuman en una nueva era todo el pálpito cursi, melindroso y efímero, de la ya fenecida burguesía conservadora del diecinueve. Como ahora el socialismo se ha hecho capitalista, tiene que rememorar en la calle y en el buffet el viejo melodrama pasional del "jueves lardero", la piñata y el frenesí de pacotilla. Hasta que se llegue a la conclusión de que donde mejor estaba el muerto era en la tumba. 

Texto y fotografías de La Medusa Paca. Copyright ©

Con la tecnología de Blogger.

Seguidores